Carlos Cañas.
Estudió arte y teoría en la
Escuela de Artes Gráficas de El Salvador. En 1950 parte a Madrid becado por el
Instituto de Cultura Hispanoamericana para realizar estudios de arte, historia,
estética y literatura donde, en contacto con la vanguardia española del momento
se impregna del movimiento informalista, la abstracción y el cubismo, nuevas
tendencias artísticas que al regresar a El Salvador introdujo al repertorio de
arte. Realizó trabajos en plástica Maya, y en ilustraciones de libros de
cuentos. El 21 de mayo de 1955 se casa con su esposa Carmen, mujer de origen
español. En 1958 retorna a El Salvador y es nombrado profesor propietario de la
Escuela de Arquitectura de la Universidad
de El Salvador dando
cátedra en las especialidades de Historia de las Artes Plásticas y de la
Arquitectura, y en 1974 es nombrado Jefe del Departamento de Artes de Promoción
Cultural de ésta misma. Fue profesor de pintura en el CENAR (Centro Nacional de
Artes de El Salvador), y años después fue Director de ésta misma institución.
Ha escrito muchos poemas y el libro Carta a Cristina, libro nunca editado,
en el que habla de la historia del arte y prosa libre. Publicó también en 1974
De hospitales y dibujos, con la colaboración del poeta José
Roberto Cea; y, posteriormente
en 1976 publica Carlos Cañas por Carlos Cañas. También publicó libros
sobre Teoría Estética combinado con las labores que desempeñaba desde 1996,
como director del CENAR.
Cañas ha expuesto en diversos
lugares; España: Madrid y Santander, Alemania: Frankfurt, Hannover y Colonia, y
en Deauville, Francia. A su regreso a El Salvador en 1958, expuso en la sala de
Bellas Artes, en la Galería Forma, Galería El O’bject, Galería Pasos, Galería
1-2-3, Galería Altamar, Galería Laberinto, Museo Forma y Galería El Ático.
Carlos Cañas ha sido objeto de numerosos reconocimientos, tales como la
condecoración “José Matías Delgado” del Gobierno de El Salvador y el
nombramiento de Caballero de las Artes y las Letras por parte del Gobierno de Francia. Asimismo, en
el año 2000 el Centro Cultural de España en El Salvador le hizo un
reconocimiento especial con una muestra antológica y un catálogo donde reúne
una colección de cuadros y bocetos realizados a lo largo de su carrera.
Su Obra más reconocida...
Cúpula Gran Sala Teatro Nacional. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario